24.3.11

Simulacro de tsunami en el Caribe exhibe fallas



Un ejercicio de simulacro de tsunami, impulsado por Naciones Unidas puso a prueba lo preparados que están los gobiernos del Caribe para afrontar un desastre que ha azotado a la región en varias ocasiones en los últimos 150 años.

Un total de 33 países participaron en el ejercicio y varios dijeron haber encontrado fallas en sus planes de respuesta a la emergencia.

Las autoridades de República Dominicana destacaron la falta de planes de evacuación.

Funcionarios de las Islas Vírgenes Estadounidenses se sorprendieron de que las estaciones de radio pudieron trasmitir una alerta en español pero no en inglés y que la señal de emergencia por radio resultó ser débil.

"Esta es una de las cosas que estamos analizando", dijo el director de la Oficina de Coordinación de Emergencias de la isla, Noel Smith.

Los funcionarios de la ONU indicaron que en el ejercicio se hizo un simulacro para un tsunami que sería generado por un sismo de magnitud 7,6. El ejercicio estuvo encaminado al análisis de las organizaciones gubernamentales, mientras que algunas naciones permitieron que algunos habitantes participaran en ello.

En Puerto Rico, decenas de ciudadanos se quejaron de que nunca escucharon las alarmas que deberían de haberles dado aviso. El Servicio Meteorológico de Estados Unidos indicó que sólo 11 de los 44 municipios costeros de Puerto Rico están listos para afrontar un tsunami.

Sin embargo, sí hubo historias de éxito.

Trabajadores en el manejo de emergencias en las Bahamas lograron emitir con éxito una alerta por mensaje de texto a 300 funcionarios en toda la cadena de islas, informo el comandante Stephen Russell, de la Oficina de Control de Emergencias.

Por su parte, el director de la oficina de emergencias de Jamaica, Ronald Jackson, indicó que las oficinas locales prefirieron mejorar la preparación de las habilidades de sus trabajadores en casos de desastre con sesiones de entrenamiento en vez de llevar a cabo el simulacro, y dijeron que esto se debió a la falta de recursos.

En tanto, el director de operaciones de emergencia en República Dominicana, Juan Manuel Méndez, afirmó que el país buscará elaborar planes de evacuación además de que evaluará edificios e infraestructura que podrían ser dañados por las olas de un tsunami.

Por lo menos nueve tsunamis se han registrado en el Caribe desde mediados del Siglo XIX, matando a por lo menos 3.500 personas, afirmó Ron Trumbla, un vocero del la Oficina Nacional sobre la Atmósfera y los Océanos.

Entre los tsunamis más recientes se encuentra uno que azotó a Puerto Rico en 1918, cuando mató a 140 personas y otros dos que golpearon a la República Dominicana en 1946, provocando 1.865 muertes.

Asimismo, un tsunami generado por el terremoto devastador de Haití mató a siete personas en la población pesquera de Petit Paradis.

Los resultados completos de este simulacro estarán disponibles el viernes, informo Bernardo Aliaga, vocero de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

 leer más >> Falta plan de emergencia ante tsunami en la Republica Dominicana

El turismo es más que hoteles: incluye agro, industrias y más...

Frank Rainieri
Santo Domingo

En 1984, cuando el turismo aún estaba en pañales en nuestro país, escribí un artículo titulado “El Este no tiene quien le escriba”, con el que intentaba llamar la atención sobre lo que podría representar esta industria para la región Este y la marcada indiferencia de los distintos sectores del país ante la entonces llamada “industria sin chimeneas”.

En los 27 años transcurridos, en Punta Cana- Bávaro  se han construido 34,000 habitaciones hoteleras, nueve campos de golf, miles de viviendas, los pasajeros llegados han pasado de 2,976 en 1984 que abrimos el aeropuerto a mas de dos millones por año, convirtiendo a Punta Cana en el destino turístico más importante del Caribe y a República Dominicana en líder del turismo en el Caribe insular.

Estos datos, al igual que la importancia de la industria como generadora de divisas, juegan un papel  importante en el reconocimiento del país en todo el mundo, y como fuente de empleo son mencionados por nuestros políticos, autoridades y economistas continuamente. Sin embargo y a pesar de su importancia, la industria sigue siendo para esos mismos políticos, autoridades y economistas, así como para los empresarios, demás sectores del país y el pueblo dominicano en general, la gran desconocida.

Palpar estas limitaciones, ver cómo se denigra a la industria turística como a ninguna otra, la continua aparición de declaraciones, artículos y políticas que menoscaban el esfuerzo de tantos años por conseguir lo que se ha logrado, es lo que me ha llevado tras tantos años, a escribir este artículo a sabiendas de que podría generar polémica o herir susceptibilidades.

Explicaciones
En ocasiones me han preguntado el porqué de este desconocimiento. He aquí algunas de las posibles razones: Es una industria relativamente nueva.

Los grandes desarrollos turísticos no se encuentran en la capital ni en los centros urbanos, lo que impide que el turismo se pueda “ver” o percibir.

La mayoría de los hoteles y cadenas hoteleras son propiedad de extranjeros. Los grandes capitales tradicionales de nuestro país no participaron en el desarrollo de la industria turística. Fueron renuentes a invertir en un sector desconocido para el país, altamente competitivo a nivel internacional y cuyos mercados no podían controlar. Este espacio fue ocupado por nuevos empresarios nacionales e inversionistas extranjeros, lo cual le ha restado el apoyo político, social y mediático con el que cuentan otros sectores de la vida nacional.

La industria turística es suplida por intermediarios. Esto impide, por ejemplo, a los productores de Constanza, conocer que sus vegetales van directamente a la industria turística. Al no contar con grandes centros poblacionales, las comunidades turísticas tienen un reducido número de votantes y carecen de  relevancia para los políticos. Y los millones de turistas que recibimos no cuentan porque como decimos en la industria, los turistas no votan.

¿Quiénes conforman la industria turística? Otro de los grandes errores es que tradicionalmente se entiende que la industria turística está compuesta solamente por los hoteles. Sin embargo, aunque su desarrollo requiere altas inversiones, los hoteles sólo reciben el 50% del gasto turístico, aun en el caso de los establecimientos “todo incluido”.

¿Cuáles otros sectores reciben ese restante 50%? Desde el momento en que un turista arriba al país y hasta el momento en que parte, el primer beneficiado es el Estado dominicano. Se estima que más del 20% del gasto o del paquete turístico corresponde a cargas fiscales. Ya en 2007 se estimó que el ingreso del Estado por cada turista superaba los US$200. Sólo por ingresar a República Dominicana el turista paga un total de US$62.60 (RD$2,378) a los diferentes estamentos del gobierno.

Aportes
El transporte turístico, desde el traslado del aeropuerto al hotel y las excursiones y salidas particulares que realiza el turista, es otro sector importante que recibe parte de ese 50%.  El 70% de los turistas realiza al menos una excursión durante su estadía. Las tarifas de excursiones, en la mayoría de los casos, superan el valor de dos noches en un hotel a la tarifa promedio del país. Las visitas a restaurantes, parques temáticos, etcétera, son continuas, por eso la proliferación de bares, restaurantes, parques temáticos y otros negocios en todas las áreas turísticas.

En Higüey operan 1,200 autobuses al servicio del turismo, cuya generación de ingresos es atribuida al sector transporte y no como parte del sector turístico, aun estando dedicados únicamente al transporte de turistas y personal de los hoteles.

Tiendas de artesanía y suvenir y los llamados “collaleros”, reciben una parte de este 50%. En la década pasada se determinó que el promedio de compra de estos artículos por turista, era de 100 dólares. Sólo habría que hacer el ajuste por inflación y multiplicar por los cuatro millones de turistas llegados para estimar estos ingresos.

Otro de los sectores importantes del turismo es el de segundas viviendas. Miles de extranjeros tienen viviendas en todo el país, desde Barahona hasta los grandes proyectos de Puerto Plata, Samaná, Juan Dolio, La Romana o Punta Cana-Bávaro.  Es una actividad tan importante que las grandes empresas de construcción y sus suplidores se han desplazado hacia esas zonas.

Podríamos seguir enumerando sectores que comparten los ingresos por turismo, pero prefiero hacer una pregunta más generalizada: ¿Quiénes se benefician del turismo? Mi respuesta es simple, ¡Todos los dominicanos sin importar de donde sea usted! Una reciente encuesta realizada en Punta Cana -Bávaro, reveló que el 74% de los más de 100,000 empleados directos e indirectos del turismo en la zona, no son nativos de la provincia La Altagracia. Mi sorpresa fue enorme al descubrir que un 5% provienen de la Hoya del Lago Enriquillo, un 7% de Barahona y Pedernales, por mencionar los puntos más alejados de la zona.
Detalles:
Lo mismo ocurre con los productos agrícolas y agro-industriales. Un estudio realizado en 2009 por la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), con auspicios del AID, indica que sólo los hoteles consumieron mas de RD$16,200 mil millones en alimentos agrícolas y productos agroindustriales de origen local. Esta suma representó un incremento de un 30% en relación con el 2008 y un 88% en relación con el 2005. El 90% de estos productos provienen de provincias alejadas de las zonas turísticas.

El valor del consumo de productos agrícolas y agroindustriales en los hoteles supera en un 33% el valor total de las exportaciones agrícolas en los renglones de café, cacao, tabaco y azúcar que en el año 2009 representaron RD$12 mil millones. El sector turístico ha continuado prosperando y tiene aún un gran potencial de crecimiento, una importante perspectiva de “Exportación in situs” para nuestros productos del agro.
Fuente: Listin Diario - Frank Rainieri

22.3.11

Las playas por Bávaro se deterioran por la erosión, la contaminación y la anarquía de los usuarios.

El activo principal por el que vienen más de dos millones de turistas al año a este Distrito son la combinación de clima, arena, mar, hoteles. Y con todos menos el clima podemos hacer algo para mantenerlos a nuestro favor.
Bávaro. Hemos escrito esto tantas veces, por tantos años, que ya podría parecer que raya en los machacón o “postalita repetida”. Cuando apenas éramos menos de 20,000 residentes –y otros 20,000 turistas– distribuidos entre Punta Cana y Arena Gorda, con una cuarta parte de lo construido, en la zona ni siguiera había medios de comunicación formales y menos se trataban estos temas. La vida en Bávaro hace 10 o 15 años atrás era desconcertante: todos menos un grupito estábamos de paso. Era un total ambiente playero, relajado, sin ruidos, sin basura, sin contaminación, como sin gente.

opiniones de los turistas extranjeros en el foco hago click aqui >>>


traductor de google >>>>

¿Es tan malo el turismo como lo pintan?

Higuey en los objetivos de 2011
En el año 1971, a la llegada del turismo a la provincia Altagracia de la mano del joven empresario Frank Rainieri, el municipio de Higuey dependía esencialmente de la ganadería y la caña.

 En la ciudad existían 4 almacenes, 3 farmacias, 2 pequeñas ferreterías, 6 carnicerías, 4 talleres de mecánica, 2 fábricas de hielo, 2 fábricas de queso, 2 aserraderos y  un  pequeño negocio de venta de vehículos.

Higuey contaba para esa época  con una oficina del Banco Popular  con 5 empleados, un pequeño hospital público y 4 consultorios privados, 10 abogados, 8 médicos y un ingeniero. También  tenía  una escuela primaria, un liceo secundario y 2 colegios católicos.

En la actualidad la provincia Altagracia recibe más del 50% de los turistas que llegan al país, representa la mayor demanda de bienes y servicios por habitantes, la tercera oferta de servicios financieros, la  tercera en  consumo de energía y  venta de vehículos, aporta más del 12% del PIB,   es la zona con la  más alta tasa de empleo de su población,  mientras se ha multiplicado por 5 el número de  viviendas en  Higuey.
un "puente" de 10 millones de pesos
Estos datos,  extraídos de una conferencia del empresario  turístico Frank Rainieri, constituyen el mejor mentís a la tesis sustentada por el PNUD y  repetida por la asociación catalana Alba Sud, de que  “el modelo turístico dominicano, lejos de implicar un mayor desarrollo para su población, concentra la riqueza y  redistribuye la pobreza”.El informe de Desarrollo Humano 2008 del PNUD  afirma que en  Puerto Plata y Altagracia, las dos principales provincias turísticas del país,   “el Índice de Pobreza Humana es  respectivamente  12.3  y 17.2,  superior  a la media nacional que es de 10.5.   Lo que no explica el informe es como la provincia Altagracia, con ese modelo “generador de pobreza”,   aporta al Estado más ingresos per  cápita que el resto del país y se ha convertido en el principal foco  de atracción de la migración interna.

La realidad es que  el turismo de Puerto Plata y Punta Cana ha generado más riqueza y más empleos per cápita que el resto del país, aunque   no ha podido dar respuesta a todos los pobres y desempleados que se desplazan desde otras comunidades deprimidas en busca de las oportunidades que ofrece la actividad turística.  El último censo le asigna al joven distrito municipal de Verón-Punta Cana más de 52 mil habitantes, la mayoría de ellos procedentes de otros puntos del país donde sin ninguna duda no existen las oportunidades que ofrece esta demarcación turística.

Ciertamente el sector turístico no ha podido, en adición a su rol  de invertir, generar empleos, potenciar la actividad productiva y pagar impuestos, asumir  la tarea de hacer una justa redistribución de la riqueza que produce.

Pero  si se quiere entender lo  que significa el turismo pregunten a los puertoplateños  si la  actual disminución del flujo de turistas a esa ciudad, que ha implicado el  cierre de hoteles, la pérdida de empleos, la caída de la actividad comercial y  la disminución del mercado para su  producción agrícola e industrial, no ha representado también una sensible merma  de oportunidades y bienestar para su gente, lo cual no tendría razón de ser si fuera cierta la conclusión atribuida al informe de desarrollo humano del PNUD.

el camino a la escuela día tras día por el río, Higuey 2011
En el caso de Higuey, que se reproduce por lgual en la zona de Punta Cana, es cierto que  falta un acueducto, que muchas de sus calles lucen deterioradas y que la inversión social es escasa ¿Pero esa responsabilidad corresponde al sector turístico o al Estado?.

¿El sector turístico que construyó el   aeropuerto de Punta Cana, incluido entre los diez más  activos de América Latina; que ha construido carreteras, barrios y escuelas en Verón, que está aportando los recursos para la construcción del Boulevard de Bávaro y que prácticamente no recibe casi nada a cambio de lo que aporta al Estado, debe ocuparse también de erradicar  el  problema de la pobreza que llega del resto del país, organizar el desarrollo urbano, controlar la migración y resolver el problema de la delincuencia?.

¿Es justo pedirle  todo eso y desacreditar a  un sector productivo  que durante los  últimos 25 años ha sido  el más firme aliado del  desarrollo nacional como principal productor de   empleos y divisas,  como factor de redistribución de riquezas  desde el punto de vista  social y territorial y como agente de revalorización de la cultura nacional.?

20.3.11

Aumentan a 8.450 los muertos por el terremoto

TOKIO-- El número de fallecidos por el terremoto y tsunami del día 11 en Japón aumentó hasta las 8.450 personas mientras otras 12.931 se encuentran desaparecidas, de acuerdo con los datos divulgados hoy por la policía japonesa.
Nueve días después del seísmo de 9 grados en la costa nordeste de Japón, que causó el peor desastre natural tras la II Guerra Mundial, dos personas fueron encontradas hoy con vida entre los escombros en la provincia de Miyagi, aunque las esperanzas de localizar más supervivientes disminuyen con el paso de las horas.
Los esfuerzos de asistencia se centran en procurar un techo a los supervivientes que han perdido sus casas, entre ellos unos 360.000 evacuados, que en su mayoría permanecen en 2.200 refugios habilitados por las autoridades.
Entre ellos se encuentran los 200.000 evacuados en los alrededores de la planta nuclear de Fukushima, donde técnicos y militares luchan día y noche por rebajar la temperatura de sus reactores para evitar mayores fugas radiactivas.

Más de 600 réplicas han sacudido el territorio de Japón después del terremoto de 9 grados Richter del día 11 en la costa noreste.
Las réplicas no han provocado daños graves hasta ahora, si bien causan un gran nerviosismo entre una población conmocionada por el fuerte terremoto del día 11, el devastador tsunami que lo siguió y la crisis nuclear.
El Gobierno ha anunciado que, una vez controlada, la planta de Fukushima no volverá nunca a operar.
A la vez, el Ejecutivo ha reconocido que se han detectado niveles de yodo radiactivo por encima de lo permitido en leche de cuatro lugares de la provincia de Fukushima y en espinacas de la vecina provincia de Ibaraki.
Los productos no llegaron a comercializarse y, según el Gobierno, no hay riesgos para la salud.
En la planta de Fukushima este domingo se han lanzado toneladas de agua para enfriar el reactor número 4 y se ha logrado conectar electricidad en la unidad 2, pero es el reactor 3, que almacena uranio y plutonio, el que causa una mayor preocupación.

¿Que efectos tiene la radiactividad sobre la salud?




Que todo aquel que vive en un radio de 20 kilómetros de la planta nuclear de Fukushima (Japón) abandone la zona y quien se encuentre entre los 20 y 30 km permanezca en el interior de su casa, con las ventanas y las puertas bien cerradas. Éstas son las medidas que Japón está tomando para proteger a la población de la radiactividad.